domingo, 25 de abril de 2010

¿Conoces Cedeira?

Ahora puedes, se trata de una pequeña villa de unos 7500 habitantes,situada en la costa norte de las Rías Altas, donde desemboca el río Condomiñas.




La población de Cedeira se duplica y a veces casi se triplica durante los meses de verano. Esto es una clara muestra de los atractivos turísticos veraniegos de la villa y de sus proximidades.



Playas

Rodeado de increíbles playas, al fondo de la ría, tocando uno de sus extremos en la misma villa, se extiende el Areal de Cedeira, que recibe diversos nombres según las zonas;



La playa de San Isidro, A Magdalena, A Volta ,A Vila, Mi señora,en Cedeira podrás disfrutar de todo tipo de playas tanto urbanas en la propia villa como salvajes y solitarias a pocos kilómetros de la villa, sin olvidar playas ideales para la practica del surf, para mas información acerca de las playas de Cedeira pulse aquí.



Gastronomía

Cedeira posee una gran variedad gastronómica,desde productos de la mar, marisco y pescado fresco directo de su puerto siendo muy apreciadas las croquetas de marisco o la sepia a la plancha del restaurante "Kilowatio",así como en todo tipo de carnes de ternera gallega. Además cuenta con restaurantes para todos los bolsillos,pudiendo disfrutar por un buen precio de una mariscada con abundantes percebes en "El Náutico".Ademas de unas suculentas sardinas a la plancha, acompañados de un buen Ribeiro en las tradicionales cuncas,en las diversas terrazas cercanas al puerto pesquero.


¿Que hacer en Cedeira?

El entorno natural de Cedeira ofrece posibilidades inmejorables para la práctica de deportes acuáticos como vela, piragüismo y wind-surf, siendo la ría idónea y segura para su práctica. A 10 Km. de Cedeira se encuentra la playa de Pantín donde cada año se realiza el campeonato del mundo de surf (PANTIN CLASICC). La cercana Serra da Capelada ofrece la posibilidad de excursiones a pie o en bicicleta, pudiéndose visitar lugares como el Mirador de San Antonio, el dos Carris, sobre Teixido, o do Penedo Edroso, desde donde se divisa todo el valle de Régoa, la bahía de Cedeira y la villa o el de Garita de Herbeira, en el lugar del mismo nombre.

Otros deportes de los que podemos disfrutar son la caza y la pesca. Caza mayor como: corzos, ciervos y zorros. Caza menor como perdiz, faisán y becada. Pesca fluvial : truchas, reos, angulas y submarina

Excursiones

Los alrededores nos ofrecen paseos y excursiones para todos lo días. Paseos a pie por el malecón del puerto hasta el dique de abrigo, subida a la ermita de San Antón de Corveiro, subida y bajada al faro de la punta Candieira, y, sobre todo, el inevitable recorrido por A Capelada con sus miradores, sus cruceiros, sus bosques, los caballos salvajes, sus acantilados y el más famoso santuario de Galicia: San Andrés de Teixido.

La villa de Cedeira tiene su parte antigua, en tiempos rodeada por murallas, con calles estrechas y construcciones urbanas típicas, en las que a veces destaca alguna piedra de armas. Armas de los Andrade, Montenegro y Ossorio, entre otros.


La iglesia parroquial de Santa María do Mar o de A Virxe do Mar es una construcción de estilo gótico tardío del siglo XV, de planta basílical, pero con importantes reformas realizadas más tarde. Consta de tres cuerpos y una capilla mayor en forma de presbiterio, donde se conserva un arco triunfal de la primitiva construcción. También se pueden ver en su interior las bellas imágenes de la Virgen del Parto, renacentista, y la de la Velilla, barroca, de los siglos XVI y XVII respectivamente.
Incrustado en un muro se conserva el sepulcro de Alonso de Piñeiro, del siglo XV, con la figura del caballero armado. En el frontis figura el escudo de Ortigueira: tres peñascos marinos sobre los que brotan ramajes. A los lados, la vieira y el pino de los Piñeiro.


Durante el paseo por el malecón que conduce a la lonja y los muelles vemos interrumpida la obra por el Pericoto, curioso peñasco sobre el que se colocó un monumento tallado por el escultor ferrolano Guillermo Feal y dedicado a la Mujer del Pescador. El paseo puede terminar en el castillo de la Concepción, recuperado para ser transformado en mirador y museo.



Por una estrecha carretera que arranca de la que se dirige a la punta Candieira se sube hasta la ermita de San Antón de Corveiro. El licenciado Antonio de Pumariño Alfeirán fue el que promovió su construcción en 1661. Desde su bello entorno se contempla a vista de pájaro la entrada a la ría, que tiene una anchura de 850 metros. Al visitar esta ermita se inspiró el cantor Andrés do Barro para componer su popular canción 0 caminiño que leva a San Antón...

El cruceiro que está delante del campo que rodea la ermita fue traído desde la villa. Estaba colocado junto al primitivo puente medieval sobre el Condomiñas. Fue labrado en piedra serpentina de Moeche, llamada también piedra caleina (o toelo, en gallego).
Desde la ermita de San Antón de Corveiro se puede seguir por una carretera de recorrido pintoresco hasta la punta de Candieira.


¿Como llegar?


Ver mapa más grande

No hay comentarios:

Publicar un comentario